China vs Estados Unidos, viralización de los “verdaderos fabricantes” de lujo y la oportunidad de Latinoamérica.

A pesar de la disputa generada a inicios del mes de abril entre China y Estados Unidos por el alza arancelaria, la moda no se aparta de este conflicto pues al contrario su presencia es parte clave en medio de esta tensión tanto comercial como política.

La industria de la moda y retail del país estadounidense concentra la mayor parte de su producción en Vietnam, Camboya, Bangladesh y China, siendo el principal proveedor, con las nuevas políticas afectan a los mercados masivos. En el reciente episodio The Debrief, el podcast de BOF –Business of Fashion–  evaluaron la posibilidad de empezar fabricaciones locales regresando con  -el famoso “Made in USA”-  todavía inalcanzable por diversos factores; en los cuales destacan la falta de infraestructura para fabricación de textiles y producción de vestimenta así como la extrema brecha de costos-beneficios que pueden seguir favoreciendo a las ultra fast fashion chinas. 

A esto, se sumó la reciente aparición de videos de fabricantes chinos a través de la aplicación  TikTok, los cuales afirman ser ellos quienes elaboran los verdaderos productos de lujo mencionando costos de fabricación dejando al descubierto la diferencia abismal de ganancias de las grandes del lujo europeo y americano, a pesar que  no se ha comprobado la veracidad de la fuente, el deseo de seguir consumiendo lujo se mantiene vigente.

Toda esta controversia ha generado muchas opiniones en diversas áreas que coexisten dentro de la industria, sin embargo la más importante está: ¿Cómo lograr que Latinoamérica pueda consolidarse su propio mercado en cuanto a la producción textil y de ropa sin depender directamente de China o cualquier otro país?. 

Dentro del territorio latinoamericano, Brasil y Colombia está destacándose por ir a la vanguardia desde la producción de textiles inteligentes hasta la creación de tendencias que van acorde con el contexto local y social, pese a ello resulta un desafío lograr la internacionalización para los mercados minoristas, por ello se busca que los demás países dentro de la región se unan para consolidar alianzas que permitan un crecimiento sólido a nivel comercial y textil, generando políticas internas que otorguen beneficios para las empresas en temas de costos-ganancias. Además, la oportunidad de promover otros mercados como tiendas de moda circular, textiles cien por ciento orgánicos bajo producciones éticas, todo esto con el propósito de establecerse, aumentar  ingresos y empleos a largo plazo. 

About Author /

Deja un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

¿Que deseas buscar?